Entradas populares

Estetica



PROGRA MA DE PSICOLOGIA

TRABAJO COLABORATIVO No. 3

CURSO DE ESTETICA

TUTOR:
FABIO QUINTANA

ESTUDIANTE
AVIMAEL GARCIA BARBOSA
CODIGO: 19589279


CEAD JOSE ACEVO Y GOMEZ
BOGOTA. D.C
MAYO 2011



El volor estético unidad 3
Actividad Individual:
De acuerdo con las lecturas del modulo unidad 3 podemos evidenciar las diferentes teorías de sujetividad y los valores estéticos La expresión «valor estético» se refiere al concepto más general, y, en consecuencia, nuestra pregunta es: «¿Qué es el valor estético?» ¿Qué se entiende al atribuir valor estético a un objeto?, ¿en qué nos basamos?, y ¿cómo puede defenderse la pretensión de que algo posee valor estético?.
Actividad estética: Son aquellas actividades hechas por el intelecto del hombre, que en sentido filosófico comprenden la totalidad de un hecho artístico. En ésta definición están comprendidas la filosofía, la literatura, la psicología y la sociología como sus principales ciencias.

Actividad estética plasticográfica: Son aquellas actividades que son hechas por las manos del hombre y otros accesorios. Sus ciencias representativas son: arquitectura escultura y pintura, estás también son conocidas como artes plásticas.

IDEAS PRINCIPALES
Los griegos situaban la idea de belleza de la metafísica y el estudio del arte estaba dentro de la poética.

La realidad no está en las cosas sino en las ideas, y el artista al representar un objeto en su obra de arte, ya está reproduciendo lo que es imitación o reflejo de una idea.
Aristóteles concebía el arte como una realidad ideal, como una representación de lo universal, de los hechos posibles; y no de los hechos sucedidos. También el arte tiene un efecto catártico, y esta catarsis justifica frente a la teoría platónica la emoción artística.

Plotino expresaba que el mundo visible posee gran belleza, aunque menos que la belleza del mundo intelectual y asoció los conceptos de arte y belleza.

La estética fue usada en su terminología por primera vez por el alemán Alexander Baumgarten en el año de 1750; tomó esta palabra del griego que significa sentido y la definió como la percepción de la sabiduría que se adquiere a través de los sentidos.

Kant en 1790 decía k la estética como una rama separada de la ética y del estudio de la razón.




MENTE FACTO.





Desde niña he sentido una profunda admiración por el desarrollo realizado por el hombre para conseguir la notación de los sonidos musicales. Su trabajo de autoreflexión, su intercambio de esfuerzos y la expansión de los conocimientos adquiridos, ha permitido el progreso asombroso de la notación del canto oral y la música escrita y posteriormente ejecutada en instrumentos diseñados y perfeccionados en unos muy cortos períodos de tiempo.

Alcanzar la esencia de la música al escucharla depende de muchos factores. Uno muy principal, del que tanto se habla, es el oído musical, pero existen otros muchos factores, como la educación recibida, el ambiente familiar y la educación musical, entre otros muchos. Lo que se entiende como oído absoluto es la habilidad de nombrar y reconocer estímulos auditivos aislados sobre la base de la nota misma sin ninguna referencia externa.

Dicho de una manera sencilla, si una persona teclea una nota del piano sin que pueda verse el teclado, el poseedor de oído musical absoluto puede identificar el nombre de la nota y su octava.

Los poseedores de oído absoluto no llegan a una de cada diez mil personas. El oído más «útil» para un músico es el oído relativo, ya que el oído absoluto prácticamente no tiene ningún uso práctico en la percepción y ejecución de la música, excepto en la facilidad para acompañar y tocar en grupo, al ser el instrumentista capaz de oír las notas exactas en las que se encuentran los otros intérpretes. También los directores de orquesta pueden beneficiarse de esa capacidad.

El oído relativo (de «relación») es el que permite percibir si alguna frecuencia dentro de una obra está desafinada, o sea, está en desacuerdo en «relación» con todas las demás frecuencias de la obra. Generalmente la persona que posee oído absoluto también posee un buen oído relativo
EL VALOR ESTÉTICO DE LA MUSICA
Con el presente trabajo se pretende conocer un poco el campo de la música como expresión artística en relación con la estética; es por esto que iniciare con el concepto de la música:
Para tener un concepto más amplio de la música es necesario conocer diferentes puntos de vista. Aquí encontrará lo que significa la música para diferentes fuentes:
I. De Diccionarios:
A. Lenguaje artístico cuyo medio de expresión son los sonidos. El nacimiento de la música debió confundirse con las expresiones vocales de trabajo. Aunque su antigüedad es evidente, poco sabemos de la música primitiva.
(Diccionario Océano UNO)
B. Arte de combinar los sonidos conforme a las leyes de la melodía, armonía y ritmo. Concierto de voces. Compañía de músicos.
(Diccionario De la Lengua Española)
II. De músicos
No se puede tocar piano si no se tiene un corazón generoso.
You can't play piano y you don't laugh at life.
_pianista argentino
A. Ted Stanton:
" A mi juicio, creo que la música está incluida en la lista de las mejores bendiciones de Dios. Fue creada e inspirada por Dios para que nosotros sus hijos tuviésemos plenitud de vida ".
División de Música y adoración
Convención Evangélica Bautista
Argentina.
B. Howard Hanssen:
" La Música tiene poder. La Música puede ser vulgar, suave o vigorizante, noble, filosófica u orgiástica. Tiene poder para el mal así como para el bien ".
Esc. Eastman de Música
Nueva York.
C. Jimmy Hendrix:
" La música es algo espiritual. Puedes hipnotizar a la gente con la música y cuando los tengas en su punto más débil, puedes predicar a sus subconscientes lo que deseas decirles ".
Uno de los " Padres del Rock ".
III. De Teólogos:
A. Martín Lutero:
" La música gobierna al mundo, endulza las costumbres, consuela al hombre en la aflicción. Es hija del cielo. Es el más bello y el más glorioso don de Dios. Es una disciplina; es una educadora; hace a las gentes más dulces, más amables, más morales, más razonables ".
Revista Tribuna Evangélica
Abril 1949.
B. Eduardo Ramírez:
La música es un regalo que Dios ha creado para que la disfrutemos y usemos en la adoración. Bien podríamos decir " En el principio... y vió Dios que la música era buena y agradable ". La música en sí misma como creación de Dios, es buena".
Apuntes Pastorales
Vol. X, Número 3.
C. Hugo McElrath:
La música, cuando toma la participación total de la persona, apela al sentido rítmico. Es decir, sensaciones corporales a través de la pulsación. Apela al sentido estético por medio de la suavidad de los tonos, la elevación, la estructura armónica del tono y sus formas ordenadas. Y porque es el idioma del alma, apela muy ciertamente al sentido espiritual.
Preludio Libro 3
C B P
D. Basilea Schlink:
Por supuesto, la música, es uno de los medios modernos más comunes para ejercer influencia sobre las masas.
Nueva Era
Desde un punto de vista bíblico IV. Otras personalidades:
A. Platón:
Cuando las formas de la música cambian, las leyes fundamentales del estado cambian con ellas.

B. Vladimir I. Lenin:
Una manera rápida de destruir la sociedad es a través de la música.
Todas estas definiciones, de diversos personajes concuerdan en que la música es algo maravilloso, algo más que el simple hecho de combinar artísticamente diferentes sonidos. Todos reconocen el poder de la música, sus cualidades y cómo puede ser usada, al igual que todos los dones de Dios tanto para el bien como para el mal. Asimismo reconocen como esta afecta la atmósfera, el intelecto, ;as emociones y el espíritu de las personas, incluso la forma en que afecta a las plantas y animales. Por eso es muy importante que seamos conscientes del tipo de música a que nos sometemos.

Los elementos de la música
Cuando un compositor crea una pieza musical, trabaja con varios elementos importantes que son básicos para la música. Estos elementos son: la melodía, el ritmo, la textura, la armonía y el timbre; otros elementos serían la forma, la velocidad o el tempo de la música, la dinámica o intensidad, etc. La manera de presentar y combinar estos elementos básicos en la música, es lo que determina el estilo de la música, que ha sido diferente dependiendo de las épocas históricas, de las zonas geográficas, de los compositores, etc.
Diseño melódico formado por una nota repetida
El resultado visual sería una línea recta horizontal, este diseño puede presentar alguna modificación:

Primer tema del primer movimiento del Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta de Joaquín Rodrigo (1901-1999)

Beethoven

Es sin duda una de las obras musicales más famosas en el mundo entero. Es conocida como La Quinta de Beethoven, La Sinfoní¬a del Destino y La Llamada del Destino. Las cuatro notas que forman el motivo de apertura son tan cautivadoras que pocos en el mundo pueden negar conocerlas. Es casi un hecho que todos en algún momento de nuestras vidas voluntaria o involuntariamente habrí¡ escuchado en algún lugar ese hiperclí¡sico ta-ta-ta-taa. Todo un icono de la cultura popular del mundo.
A esa misma introducción se le da el nombre de “Motivo del Destino” y “El Destino que toca a la puerta”. Existe toda una leyenda con respecto a esas cuatro notas, se dice que de ella Ludwing Van Beethoven explico: “¡Así¬ el destino toca a la puerta!”, de ahí¬ el por qué de su nombre. Nadie sabe con certeza si estas supuestas palabras de Beethoven son sólo un mito o una realidad, la verdad es que no importa. Lo verdaderamente importante es que el motivo rí¬tmico existe como tal para eterno deleite e inspiración universal de todo aquel que lo escuche… lapso canónico para nuestros oí¬dos.
LA HISTORIA DE LA MUSICA

La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música docta (incorrectamente llamada música clásica).

La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.

En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años.[1] Es por tanto una manifestación cultural universal.


http://www.youtube.com/watch?v=baYeCFtsOP




Bibliografía:
Modulo de eatetica.
es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_música
www.juntadeandalucia.es/.../musica/loselementosdelamusica
www.juntadeandalucia.es/.../musica/loselementosdelamusica.htm